miércoles, 27 de junio de 2018

La homosexualidad en Hollywood

Holiii! Buenas tardes chic@s. El día de hoy os traigo una entrada de cine, pero no es una crítica a una película, os traigo el camino que ha recorrido la homosexualidad a lo largo de la historia del cine, principalmente americano. El tema vino porque una profesora nos encargó una exposición de tema a elegir y mi amiga y yo, inspiradas por Call me by your name, decidimos investigar sobre el tema. Avisad que utilizaré muchas películas en el artículo y voy a decir muchos spoilers, por tanto leedlo bajo ese riesgo. ¡Comencemos!


Si repasamos la historia del cine estadounidense, desde sus inicios hasta nuestros días, no es difícil ver que el tema de la homosexualidad ha sufrido una evolución considerable, tal y como ha hecho en la sociedad.


---------------------------------------------------------------------------------------------



La primera escena cinematográfica en la que se aprecia una actitud homosexual data de 1984. Se trata de un cortometraje de apenas 18 segundos titulado Dickson Experimental Sound Film. En el corto, podemos apreciar a dos hombres bailar al son de un fonógrafo. La secuencia puede resultar un tanto cómica y será precisamente esa comicidad la que acompañe a todo comportamiento o figura que remita a la homosexualidad hasta los años 30. Cualquier actitud afeminada por parte de un hombre será recibida entre risas y burlas por parte del público.

Behind the screen, Charlie Chaplin (1916)
En Behind the screen Chaplin besa a una mujer vestida de hombre (sabiendo en realidad que es una mujer). Otro personaje, rudo y masculino, los ve y, confundido y alterado por la "obscenidad" del acto, hace burla, revoloteando alrededor, por lo  que Chaplin lo aparta con una patada en el trasero. Debemos recordar que se trata de un film mudo y sin embargo no pierde una pizca la comicidad pretendida, es decir, solo es necesario unos gestos y un vestuario adecuado para que el espectador comprenda lo que sucede. El cortometraje es una perfecta muestra de lo asentados que estaban los estereotipos en la sociedad de la época.

The Gay Divorcee, Mark Sandrich (1934)
En torno a los años 30 la figura del "mariquita" se hace bastante recurrente, tal como vemos en esta imagen extraída de The Gay Divorcee. Así recibe el cine sonoro hollywoodiense a los homosexuales, dotándolos de una voz ridícula y aguda. Es cierto que hasta esta época no había mucha dimensión psicológica en los personaje homosexuales representados en la gran pantalla, sin embargo, detrás de este tratamiento aparentemente amable e inofensivo, se esconde un serio problema, la sociedad no sabe como tratar a los homosexuales y, en consecuencia estos, sin referentes a los que seguir, deben guiarse por sus propios códigos de conducta.

Morocco, Josef von Sternberg (1930)
En Marruecos asistimos a una escena legendaria del cine: Marlene Dietrich, una cantante de cabaret, interpreta uno de sus números vestida de hombre y al final de su actuación besa a una mujer del público. Realmente el único trasfondo que hay detrás de esta escena es la que el espectador desee otorgarle, ya que el personaje de Dietrich es heterosexual y lo demuestra a lo largo de la película. Con todo, esta secuencia sirve para observa un cliché presente aun hoy en día : una mujer vestida de hombre resulta atractiva, y en ella el atuendo masculino no se relaciona forzosamente con la homosexualidad, mientras que un hombre vestido de mujer, entonces y tristemente hoy en día, tiene dos lecturas o es un perturbado sexual o pretende divertir al público.

En esta época entra en vigencia el Código Hays que fue concebido por miembros de distintas asociaciones conservadoras y no fue hasta 1934 con la creación de la PCA cuando los estudios se rindieron ante la presión y comenzaron a aplicar el código a sus películas. Entre otros el código prohibía: besos con la boca abierta, abrazos lujuriosos, desnudez, seducción... El código estuvo vigente hasta 1966, aunque a partir de los 50 la censura sería un poco menos estricta.

La censura lejos de eliminar los personajes homosexuales de la gran pantalla, los sofistica. Ya no ha maricas ni marimachos, sino personajes más complejos, misteriosos e insinuantes. Los guionistas y realizadores se las ingeniaban para contar aquello que no se les estaba permitido contar y la interpretación final quedaba en manos del espectador. Aparecen dos mensajes en esta época: a los gays les espera una camino sombrío y lleno de peligros, cuyo final es ineludiblemente fatalista, mientras que una mujer atraída por otra debe, a la fuerza, endurecerse y rechazar su feminidad lo que será, inevitablemente, condenado por la sociedad.

Rope, Alfred Hitchcock (1948)
En Rope, los dos protagonistas no son solo pareja, sino, también asesinos.  Esta película es un perfecto ejemplo de como los guionistas y realizadores debían ingeniárselas para esquivar la censura, lo que provocó el enriquecimiento de las tramas y los personajes.

Quizás, lo que más daño provocó a los jóvenes espectadores de la época cuya sexualidad estaba en construcción fue ver que todos los personajes que mostraban una sexualidad dudosa acababan mal, la mayoría muertos. Esta fatalidad tuvo que calar hondo en la sensibilidad de aquellos espectadores que al buscar su reflejo en la pantalla, y solo lo encontraban en los personajes que se sentían atraídos por otros del mismo sexo.

Suicidios, asesinatos o trágicos accidentes ponían fin a la vida ficticia de todos los personajes con sexualidad ambigua paridos por Hollywood. Son muchísimos los ejemplos de esos personajes, siempre secundarios, cuyo destino era fatal: Mrs. Danvers, la siniestra ama de llaves (Judith Anderson) en Rebecca o Platon (Sal Mineo) en Rebelde sin casusa son algunos de los casos que ponen de manifiesto cómo castigaba Hollywood cualquier desviación sexual.

Victim, Basil Dearden (1961)
Hacia finales de los 50, y salvo algunas excepciones, la censura comienza a volverse más permisiva con las producciones hollywoodienses. Pero no será en USA sino en UK donde se  produzca uno de los más grandes pasos al aperturismo: la producción británica Victim. Dirk Bogarde interpreta a un abogado gay, constituyendo el primer caso de un homosexual en un rol protagónico. Además Bogarde en ese tiempo era auténtica estrella en su país. Victim se convirtió en una película muy significante sociológicamente, muchos creen que influyó en la aceptación de la homosexualidad en Reino Unido.

The Chilldren`s Hour, William Wyler (1961)
Aunque a lo largo de los 60 los personajes homosexuales nacidos en Hollywood son cada vez más abundantes y manifiestos, esto no se traduce precisamente en una proyección más beneficiosa. Los homosexuales siguen muriendo en los tramos finales de las historias en las que participan, siguen en las sombras y en ambientes siniestros. Pero, lo más dañino de cara a la audiencia es que todos estos personajes arramblan a sus espaldas una inmensa carga de vergüenza y culpa. Un ejemplo es el del personaje interpretado por la maravillosa Shirley MacLainen en The Children`s Hour que le confiesa al personaje de Audrey Hepburn que se siente "sucia y enferma".

En esta década se establecen con fuerza varios patrones de la mano de los personajes homosexuales: ser gay o lesbiana significa ser infeliz, por la imposibilidad de encontrar el amor verdadero. Además la homosexualidad se representa como una patología a la que se esta expuesto y de la que no se puede salir. Quizás, en este punto Hollywood solo recogía lo que era una verdad socio-cultural; dado que por entonces la homosexualidad seguía considerada como enfermedad y delito en Estados Unidos.

The Boys in the Band, William Friedkin (1970)
Con The Boys in the Band Hollywood da un paso al frente. Era la primera película gay con final no-trágico, en la que un grupo de gays aparecían alegres, en un ambiente luminoso (sin embargo su visión estereotipada del colectivo no fue bien acogida por los activistas LGBT). A partir de este punto, la homosexualidad se tratará más abiertamente. Sin embargo, los daños que Hollywood ha causado tanto en el imaginario colectivo, como en el de los propios homosexuales no serán de fácil reparación. Ya sin censura, Hollywood debe enfrentarse a un filtro más riguroso todavía, el de la sociedad, muro que el mismo cine ha ayudado a levantar.

Making Love, Arthur Hiller (1982)
En Making Love Hollywood continua el camino que ya el cine británico dos décadas atrás había abierto en Victim. Michael Ontkean interpreta, en el papel principal, a Zack, un prestigioso médico que descubre y acepta su homosexualidad aun estando casado. En esta película asistimos a escenas de amor entre los amantes protagonistas como nunca antes habían sido  representadas. El film comenzaba con un mensaje a modo de introducción  en el que se advertía del tema sobre el que se basaba la historia. Al igual que pasó en Victim el protagonista gay era un actor famoso y atractivo.

Philadelphia, Jonathan Demme (1993)
Philadelphia representa el eslabón final en la escalada de la cuestión homosexual hacia su merecida legitimación El protagonista del film, representado por Tom Hanks, es gay y seropositivo. El personaje protagonista es representado como alguien débil (inofensivo) y acaba muriendo, características que vienen de lejos, pero, la diferencia que marca la película es que el amor triunfa por encima de todo entre dos hombres. Mostrando de esa forma que el amor entre dos personas del mismo sexo es posible y legítimo; Hollywood abría de una vez por todas las puertas a la homosexualidad, poniendo punto y final a más de un siglo de representaciones más que cuestionables.
Brokeback Mountain, Ang Lee (2005)
No son pocos los títulos más representativos de las últimas dos décadas, pero quizás sea Brokeback Mountain la película que mejor simbolice ese conflicto entre la homosexualidad y el cine hollywoodiense: sus protagonistas deben luchar contra prejuicios, propios y ajenos, impuestos por una sociedad y una cultura que todavía no estaban preparadas para aceptar el amor entre dos personas del mismo sexo. Con esta historia ganadora de un Oscar a Mejor director y Mejor guion adaptado, Hollywood se liberaba de nuevo pero con más intensidad y soltura que nunca.

Call me by your name, Luca Guadagninoha (2017)

Finalmente me queda hablar de la película que inspiro este "proyecto" y la más actual que os muestro. Call me by your name no es una película sobre el amor gay, o sea, sí narra la relación que nace entre Elio (Timothée Chalamet), un prematuro chico ítalo-estadounidense de 17 años, y el ayudante de su padre, Oliver (Armie Hammer), varios años mayor que él, pero va mucho más allá. Como decía su director Luca Guadagninoha "Es solo una historia de dos personas y no se adhiere a una identidad sexual..." Call me by your name es una película en la que la orientación sexual de los protagonistas no es el centro de todo, el film muestra el despertar sexual y el primer enamoramiento de Elio y nos representa el inicio y desarrollo de la relación amorosa entre los protagonistas de una forma explícita, de igual forma que se representaría entre personas de distinto sexo.

La entrada ha llegado a su fin, gran parte de la información que os muestro pertenece a link, espero que la hayáis disfrutado tanto como yo redactándola. Espero que os animéis a ver muchas de las películas que os he mostrado, es cierto que me he dejado innumerables films por nombrar pero es cierto que de haberlo hecho este post sería interminable, por lo que si queréis enriquecer la página aportando vuestros conocimientos en los comentarios no dudéis en hacerlo. Un beso, xaoo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario