Si repasamos la historia del cine estadounidense, desde sus inicios hasta nuestros días, no es difícil ver que el tema de la homosexualidad ha sufrido una evolución considerable, tal y como ha hecho en la sociedad.
---------------------------------------------------------------------------------------------
La primera escena cinematográfica en la que se aprecia una actitud homosexual data de 1984. Se trata de un cortometraje de apenas 18 segundos titulado Dickson Experimental Sound Film. En el corto, podemos apreciar a dos hombres bailar al son de un fonógrafo. La secuencia puede resultar un tanto cómica y será precisamente esa comicidad la que acompañe a todo comportamiento o figura que remita a la homosexualidad hasta los años 30. Cualquier actitud afeminada por parte de un hombre será recibida entre risas y burlas por parte del público.
![]() |
Behind the screen, Charlie Chaplin (1916) |
![]() |
The Gay Divorcee, Mark Sandrich (1934) |
![]() |
Morocco, Josef von Sternberg (1930) |
En Marruecos asistimos a una escena legendaria del cine: Marlene Dietrich, una cantante de cabaret, interpreta uno de sus números vestida de hombre y al final de su actuación besa a una mujer del público. Realmente el único trasfondo que hay detrás de esta escena es la que el espectador desee otorgarle, ya que el personaje de Dietrich es heterosexual y lo demuestra a lo largo de la película. Con todo, esta secuencia sirve para observa un cliché presente aun hoy en día : una mujer vestida de hombre resulta atractiva, y en ella el atuendo masculino no se relaciona forzosamente con la homosexualidad, mientras que un hombre vestido de mujer, entonces y tristemente hoy en día, tiene dos lecturas o es un perturbado sexual o pretende divertir al público.
En esta época entra en vigencia el Código Hays que fue concebido por miembros de distintas asociaciones conservadoras y no fue hasta 1934 con la creación de la PCA cuando los estudios se rindieron ante la presión y comenzaron a aplicar el código a sus películas. Entre otros el código prohibía: besos con la boca abierta, abrazos lujuriosos, desnudez, seducción... El código estuvo vigente hasta 1966, aunque a partir de los 50 la censura sería un poco menos estricta.
La censura lejos de eliminar los personajes homosexuales de la gran pantalla, los sofistica. Ya no ha maricas ni marimachos, sino personajes más complejos, misteriosos e insinuantes. Los guionistas y realizadores se las ingeniaban para contar aquello que no se les estaba permitido contar y la interpretación final quedaba en manos del espectador. Aparecen dos mensajes en esta época: a los gays les espera una camino sombrío y lleno de peligros, cuyo final es ineludiblemente fatalista, mientras que una mujer atraída por otra debe, a la fuerza, endurecerse y rechazar su feminidad lo que será, inevitablemente, condenado por la sociedad.
![]() |
Rope, Alfred Hitchcock (1948) |
Quizás, lo que más daño provocó a los jóvenes espectadores de la época cuya sexualidad estaba en construcción fue ver que todos los personajes que mostraban una sexualidad dudosa acababan mal, la mayoría muertos. Esta fatalidad tuvo que calar hondo en la sensibilidad de aquellos espectadores que al buscar su reflejo en la pantalla, y solo lo encontraban en los personajes que se sentían atraídos por otros del mismo sexo.
Suicidios, asesinatos o trágicos accidentes ponían fin a la vida ficticia de todos los personajes con sexualidad ambigua paridos por Hollywood. Son muchísimos los ejemplos de esos personajes, siempre secundarios, cuyo destino era fatal: Mrs. Danvers, la siniestra ama de llaves (Judith Anderson) en Rebecca o Platon (Sal Mineo) en Rebelde sin casusa son algunos de los casos que ponen de manifiesto cómo castigaba Hollywood cualquier desviación sexual.
![]() |
Victim, Basil Dearden (1961) |
![]() |
The Chilldren`s Hour, William Wyler (1961) |
En esta década se establecen con fuerza varios patrones de la mano de los personajes homosexuales: ser gay o lesbiana significa ser infeliz, por la imposibilidad de encontrar el amor verdadero. Además la homosexualidad se representa como una patología a la que se esta expuesto y de la que no se puede salir. Quizás, en este punto Hollywood solo recogía lo que era una verdad socio-cultural; dado que por entonces la homosexualidad seguía considerada como enfermedad y delito en Estados Unidos.
![]() |
The Boys in the Band, William Friedkin (1970) |
![]() |
Making Love, Arthur Hiller (1982) |
![]() |
Philadelphia, Jonathan Demme (1993) |
![]() |
Brokeback Mountain, Ang Lee (2005) |
![]() |
Call me by your name, Luca Guadagninoha (2017) |
Finalmente me queda hablar de la película que inspiro este "proyecto" y la más actual que os muestro. Call me by your name no es una película sobre el amor gay, o sea, sí narra la relación que nace entre Elio (Timothée Chalamet), un prematuro chico ítalo-estadounidense de 17 años, y el ayudante de su padre, Oliver (Armie Hammer), varios años mayor que él, pero va mucho más allá. Como decía su director Luca Guadagninoha "Es solo una historia de dos personas y no se adhiere a una identidad sexual..." Call me by your name es una película en la que la orientación sexual de los protagonistas no es el centro de todo, el film muestra el despertar sexual y el primer enamoramiento de Elio y nos representa el inicio y desarrollo de la relación amorosa entre los protagonistas de una forma explícita, de igual forma que se representaría entre personas de distinto sexo.
La entrada ha llegado a su fin, gran parte de la información que os muestro pertenece a link, espero que la hayáis disfrutado tanto como yo redactándola. Espero que os animéis a ver muchas de las películas que os he mostrado, es cierto que me he dejado innumerables films por nombrar pero es cierto que de haberlo hecho este post sería interminable, por lo que si queréis enriquecer la página aportando vuestros conocimientos en los comentarios no dudéis en hacerlo. Un beso, xaoo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario